Translate

lunes, 30 de abril de 2012

Métodos polarográficos indirectos


Si una molécula no tiene actividad polarográfica, o si la presenta y su valor analítico es pequeño, hay toda una serie de procedimientos que pueden emplearse para conseguir algún método indirecto para su análisis. De ellos, pueden citarse los siguientes:

Formación de complejos. La formación de complejos, normalmente quelatos, se utiliza en ocasiones para proporcionar actividad polarográfica a una molécula electro- inactiva. Así, por ejemplo, muchos aminoácidos son polarográficamente inactivos, al menos que estén complejados con Cu(II) o con Ni(II). Por su parte, las proteínas, en presencia de Co(II), dan lugar a ondas catalíticas de hidrógeno. El proceso depende de la presencia de grupos –SH y –S–S– en la proteína, habiéndose utilizado este método para el diagnóstico de diversas enfermedades, tales como algunos tipos de reumatismo, cirrosis, mieloma, etc.
Si el complejo resultante es electro-inactivo, entonces es posible un método indirecto para la determinación del ligando, basado en la disminución de la altura de la onda del ión metálico libre.

Nitración. Es, con mucho, el procedimiento más común para métodos indirectos, ya que puede llevarse a cabo con relativa facilidad y eficacia, y se obtienen ondas bien definidas y adecuadas para fines analíticos. El método se usa, sobre todo, con núcleos aromáticos, tratando de obtener recuperaciones cuantitativas del derivado nitrado. Como reactivos nitrantes se utilizan diferentes mezclas: NaNO3/HCl, HNO3/HAc, HNO3/H2SO4, etc. Por ejemplo, en la metadona, el grupo CO no es polarográficamente reducible, porque no está conjugado a dobles enlaces. Sin embargo, se ha propuesto un método para la determinación polarográfica de esta sustancia, basado en la obtención de un derivado nitrado, por tratamiento con mezcla de HNO3/H2SO4 1:1 durante 30 minutos al baño maría, ajustando posteriormente el pH a 10 y midiendo a –0.64 V.

Nitrosación. También se utiliza bastante, teniendo gran importancia para la determinación de moléculas que poseen centros de alta densidad electrónica, tales como fenoles y aminas secundarias. El reactivo más usado es NaNO2/HCl, el cual, sin embargo, puede conducir a la formación de nitroderivados. Sin embargo, debido a que muchos nitroso-derivados poseen efectos cancerígenos, es previsible que este método se abandone en un futuro más o menos inmediato.

Oxidación. Los reactivos más utilizados para N y S-oxidaciones son el H2O2 al 3 % y el ácido perbenzoico en acetato de etilo. La técnica se ha utilizado extensamente en el control de calidad de productos farmacéuticos, si bien, no es un método muy aconsejable para análisis de trazas en fluidos biológicos, ya que las reacciones implicadas son también comunes a ciertos procesos metabólicos, por lo que se disminuiría la especificidad del ensayo, al menos que se usara algún método de separación.

Condensación. Las reacciones más comunes de condensación empleadas en polarografía son la formación de semicarbazonas o hidrazonas para compuestos carbonílicos. La utilización de semicarbacida como reactivo presenta la ventaja de ser polarográficamente inactiva y, en consecuencia, puede añadirse en exceso para desplazar el equilibrio de la reacción de condensación.

Hidrólisis. En este sentido, los procesos hidrolíticos utilizados en metodología polarográfica suelen clasificarse entre los que atacan una cadena lateral para convertir un compuesto electro-inactivo en otro activo, y los que liberan directamente un producto electro-activo. Entre los primeros, puede citarse como ejemplo la conversión del esteroide artificial linestrenol (polarográficamente inactivo) en una especie polarográficamente activa por hidrólisis ácida mediante tratamiento con ácido sulfúrico y metanol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario