La
Polarografía es una técnica de análisis electroquímico que permite estudiar
fenómenos físico-químicos. Puede analizar trazas de elementos metálicos en el
orden de 1 a 0.1 ppm.
La
Polarografía clásica fue la primera técnica no destructiva de análisis de
trazas, aunque su límite de detección no llegaba más allá de 0,5.10-5 M, por lo que es inoperante en la resolución de problemas en que
la sustancia que determinar esté en menor concentración, como veremos
posteriormente en las características del método.
A fin de rebajar el límite de detección
de las técnicas electroquímicas (entre ellas la polarográfica) actuamos en dos
sentidos:
-Mejorando
adecuadamente la medida de la corriente, al elegir el instante de la vida de la
gota en polarografía, de modo que se obtenga una señal limpia de corrientes
parásitas.
-Mejorando
la técnica de variación del potencial a fin de hacer resaltar la corriente
faradaica sobre las demás.
Los métodos
polarográficos modificados brindan mayor sensibilidad, con gran exactitud en
mediciones de discriminación de elementos químicos, como en especificación de
concentración. Es una técnica que en complemento con otras técnicas de análisis
es una herramienta valiosa. Se emplea en problemas Físico-Químicos, como
electrólisis, análisis químico elemental, potenciales de ionización, cinética
de reacciones electródicas, cálculo del coeficiente de transferencia
electródica, reversibilidad e irreversibilidad de procesos, cinética de las
reacciones químicas, reconocimiento de componentes químicos de sustancias
acuosas, naturaleza de iones complejos, fenómenos de adsorción en el electrodo,
entre otros.
La
Polarografía es una subclase de voltamperometría donde el electrodo
de trabajo es un electrodo de gota de mercurio (DME), útil por su
amplio rango catódica y su superficie renovable. La polarografía es una medida
voltamperométrica cuya respuesta está determinada por el transporte combinado
de masa difusión/convección. La polarografía es un tipo específico de medida
que cae en la categoría general de voltamperometría de barrido lineal, donde el
potencial de electrodo se encuentra alterado en forma lineal desde el potencial
inicial hasta el potencial final. Como método de barrido lineal controlado por
el transporte de masa por difusión/convección, la respuesta corriente vs. potencial
de un experimento polarográfico tiene la típica forma sigmoidal. Lo que hace a
la polarografía diferente de otras medidas de voltamperometría lineal de
barrido es que polarografía hace uso del electrodo de gota de mercurio (DME).
Una gráfica de la corriente vs. potencial en un experimento de polarografía
muestra las oscilaciones de corriente correspondientes a las gotas de mercurio
que caen desde el capilar.